Blog Oficial de mentavio (ES)
  • Aviso Legal
  • Privacidad de datos

No creo en la psicoterapia, ¿qué hago?

Posted on 9. julio 201917. julio 2019 by Santiago Celorio

Intentar convencer a una persona sobre la utilidad de un servicio, sobre todo cuando esta persona tiene creencias o experiencias que sustentan fuertemente su visión escéptica, suele ser una tarea más contra productiva que productiva. A todos nos gustan nuestras creencias: forman parte de quién somos y nos dan identidad. Por lo tanto, cuando alguien intenta contradecirnos, defendemos con firmeza nuestra visión del mundo. Además, solemos asociar la labor de convencimiento a la mercadotecnia y publicidad indeseable que nos bombardean todos los días: intentando convertirnos en consumidores, y generándonos necesidades que, tal vez, naturalmente, no tendríamos. Por consiguiente, pareciera que mientras más se le intenta convencer a alguien sobre los beneficios de la psicoterapia, más se afianza esta persona en rechazarla. Pero ¿qué pasa cuando esta persona genuinamente se beneficiaría de un psicólogo?

Lo primero que hay que distinguir es que el deseo debe ser individual y autónomo. Aunque resulte fácil determinar que nuestra prima Ana necesita un juego nuevo de vajillas, sería mucho más complejo determinar si necesita a un psicólogo o no. Probablemente tengamos muchos problemas con ella y -lamentablemente, en varias ocasiones – en medio de una discusión, y a veces más a manera de insulto que a manera de petición bien intencionada, le mencionamos que debería de tomar terapia para mejorar su carácter. Es evidente que, desde su perspectiva, los que probablemente necesitemos terapia seamos nosotros. En nuestra sociedad, decir que alguien necesita terapia muchas veces cumple más la función de un insulto indirecto que de una preocupación genuina. Por otro lado, si una persona asiste a terapia gracias a nuestra recomendación, si no está convencida, es probable que interrumpa prematuramente el tratamiento.

Salvo casos de extrema urgencia, es importante respetar las creencias negativas sobre la terapia. Sobre todo, porque, desde una perspectiva, probablemente tengan razón. La psicoterapia, como toda práctica humana, puede ser corruptible y fallida. Efectivamente, varios psicólogos pueden ejercer su profesión consciente o inconscientemente para su beneficio y no para el del paciente. Pero esto no es exclusivo de la psicología. Es una condición humana y universal. Por lo tanto, si tienes una visión crítica y escéptica sobre la psicoterapia, mantenla. Esta visión es fundamental para tu personalidad y acercamiento hacia tu salud; además, efectivamente, no todos los problemas de la vida necesitan ser consultados con un profesional de la salud mental.

Sin embargo, si a pesar del escepticismo hacia la psicoterapia sientes la necesidad de recibir apoyo en una situación complicada de tu vida, intenta identificar los puntos principales de tu crítica hacia la psicoterapia: ¿te parece cara? ¿te parece poco confiable? ¿te parece abusiva? ¿te parece inservible? ¿por qué? La respuesta a estas preguntas será precisamente el acercamiento que necesitas para recibir apoyo. Pregúntate, por lo tanto ¿qué necesito para sentir confianza? ¿qué necesito identificar para percibir beneficios? ¿qué debería ser diferente para que esté satisfecho con los costos? ¿existen posibilidades públicas o privadas de financiamiento? Estas preguntas pueden orientarte a empoderarte sobre tu proceso de salud mental, en vez de asumir solamente un rol pasivo. Dentro de los psicólogos y terapeutas hay una diversidad enorme de acercamientos y personalidades. Muy probablemente, varios compartan la misma visión crítica que tú.

Artículo escrito por Santiago Celorio Galán

This entry was posted in Artículos generales and tagged psicología, psicología en linea, psicología online, psicólogo. Bookmark the permalink.

Post navigation

← Ni “Superman” ni “charlatán” ¿qué debo esperar de mi psicólogo?
¿Qué es la depresión? →

Entradas recientes

  • ¡ADICCIÓN A LAS TECNOLOGÍAS!
  • ¡No puedo con todo! La sobrecarga de tareas, una mala costumbre
  • “Sin ti me muero, contigo también” , ¿De qué hablamos cuando hablamos de amor?
  • Crisis de pareja: el confinamiento puede agudizar o potenciar conflictos pre existentes
  • Depresión posparto… ¿Qué puedo hacer?

Archivos

  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • octubre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018

Categorías

  • Artículos generales
  • Ciencia
  • Estrés laboral
  • Experimentos controvertidos
  • mentavio Iberoamérica
  • Psicología
  • Psicología online
  • Psicoterapia
  • Terapia de pareja

Etiquetas

adicciones aislamiento alta autoestima angustia ansiedad ansiedad social Atención psicológica online autoestima baja autoestima Burnout ciencia consulta en linea Covid-19 Covid 19 Cómo funciona mentavio depresion depresión encierro enfermedad Equilibrio estrés estrés laboral Experimentos controvertidos Experimentos psicológicos felicidad Generación Alpha Internet medicina mentavio miedo Pandemia Psicologia psicología psicología en linea psicología online psicoterapia psicólogo Rosenhan sexualidad sindrome sintomas síntomas de ansiedad síntomas de la depresión telemedicina tristeza
Schusterstr. 3

19055 Schwerin
Deutschland

República Federal de Alemania

info@mentavio.es
+34 965 02 38 00

© 2020 mentavio - Una marca registrada de arztkonsultation ak GmbH. Todos los derechos reservados.